RINOPLASTÍA PRIMARIA

¿Cuáles son los objetivos de una Rinoplastía?

Nuestros objetivos en Cirugía Plástica de la Nariz (Rinoplastía) son:

  • Armonizar la nariz en base a la cara del paciente
  • Buscar resultados naturales
  • Mantener o mejorar la función respiratoria
  • Cumplir los deseos estéticos del paciente en la medida que sea técnicamente posible
  • Producir un resultado estético que deje la nariz sin huellas quirúrgicas evidentes (que no se note que fue operado)
  • Aconsejar al paciente en cuanto a los cambios que conviene realizar de acuerdo a la óptica del profesional.

Para lograr estos resultados se requiere una formación muy exhaustiva en el área.

La cirugía debe realizarse por un especialista en estética y función nasal. Para que la nariz luzca bien natural y en armonía con el rostro se requiere mayor sofisticación técnica.

Es reconocido en el mundo entero que la cirugía estética de nariz es una de las intervenciones más complejas. Por ejemplo, cuando “limamos” la giba del dorso nasal, buscamos que no baje de forma exagerada, sino recta, con una relación dorso-punta armónica.

 

Cuando tratamos una punta globulosa buscamos que no colapse luego ni parezca pinzada. Las intervenciones quirúrgicas tienen una duración de 2 horas promedio. De este tiempo total, solo una fracción muy corta se necesita para remover o achicar la nariz, esta parte es rápida. Si solo hacemos esta parte la nariz lucirá artificial, con signos quirúrgicos y defectos evidentes. En cambio, utilizamos bastante tiempo para naturalizar la nariz. es decir, para prevenir los estigmas quirúrgicos.

RINOPLASTÍA SECUNDARIA

Rinoplastia Secundaria de Revisión – Nariz Secundaria

Los problemas derivados de una rinoplastia se los llama en su conjunto “Nariz Secundaria” y a la cirugía se la llama Rinoplastía Secundaria de Revisión.
Existen dos problemas fundamentales que pueden ocurrir luego de una rinoplatía primaria: patología funcional, es decir alteración de la ventilación nasal y problemas estéticos.

¿Cuáles son los problemas estéticos que más se observan?

Existen patrones definidos de rinoplastia secundaria que se conocen y pueden ser estudiados por separado.

Rinoplastia cerrada de tipo resectiva

El grupo más importante de casos es el de operados con rinoplastia cerrada de tipo resectiva. Consiste en resecar cartílago y huesos nasales con el objetivo de achicar, estrechar y reducir el tamaño global de la nariz.
Este tipo de cirugía fue muy popular en las décadas del 80 y 90 en Sudamérica en especial en Argentina y Brasil.

Nunca ha logrado gran aceptación en Europa o Estados Unidos. Aún hoy muchos médicos con alta experiencia en estas técnicas ó sus discípulos realizan este tipo de cirugía, por lo que el rango de edad de la rinoplastia secundaria de este tipo es muy amplio y abarca pacientes entre 18 y 55 años

Los defectos más comunes que se encuentran son los siguientes:

  • Resección exagerada de dorso óseo
  • Feminización nasal en hombre
  • Síndrome de techo abierto
  • Osteotomías asimetrías
  • Estrechez de tercio medio nasal
  • Irregularidad del dorso
  • Punta asimétrica
  • Sinequias de válvula nasal
  • Insuficiencia y retracción alar
  • Columela Colgante
  • Domos asimétricos con pérdida de domicilio
  • Hiperrrotación de la punta nasal (“aspecto de orificios de chancho”)

Detalles en el dorso nasal

El tercer grupo que suele requerir una rinoplastía secundaria es el que corresponde a pacientes con piel fina y que presentan detalles en el dorso nasal y que requieren tratamientos de emparejamiento o engordamiento de la piel.

Rinoplastias complejas

El último grupo pertenece a pacientes que fueron candidatos a una rinoplastía compleja, que han mejorado muchísimo su aspecto pero que luego de un tiempo desean mejorar aún más los mismos inconvenientes iniciales pero que no se han logrado resolver completamente.
Son claros ejemplos los pacientes con nariz torcida, desvíos columelares, asimetría de la vista de la base alar, y todas las asimetrías faciales en general.

TIPOS DE RINOPLASTÍA

Los motivos más comunes por los que se realiza una Rinoplastía son los los siguientes:
Giba dorsal prominente
Dorso nasal (puente) ancho
Reducción
Nariz híper-proyectada (pinocho)
Aumento
Columela colgante
Punta caída
Nariz torcida o desviada
Punta nasal ancha o redondeada
Desvío de base nasal septo caudal

RINOPLASTÍA CON FINES ESTÉTICOS Y FUNCIONALES

Muchos pacientes que consultan por Rinoplastía tienen algún componente funcional para resolver. En estos casos, la intervención se realiza para mejorar la estética y la función nasal.
La especialización en estética y función nasal permite dar una solución integral en ambos aspectos. El paradigma actual es concebir la nariz siempre desde ambas perspectivas, que luzca hermosa y que permita respirar adecuadamente.

Rinoplastía con fines estéticos

Otros pacientes solamente desean realizar un cambio estético por medio de una cirugía plástica de la nariz. Para ellos, la cirugía tiene que concebir la idea de que la función nasal debe ser preservada. Es decir que el paciente debe poder respirar por la nariz adecuadamente luego de la intervención estética.

Rinoplastía con fines funcionales

En otros pocos casos, recibimos pacientes que habían sido operados por rinoplastía estética y presentan secuelas funcionales respiratorias. Para ellos, debemos realizar una rinoplastía con fines de mejoramiento de la función nasal.

¿Qué se busca corregir con una rinoplastía funcional?

Los casos de Rinoplastía con fines funcionales más comunes son:

  • Afectación de la válvula nasal interna y/o externa
  • Estenosis vestibular
  • Colapso alar inspiratorio
  • Desvío septal secundario a laterorrinia

¿Cuáles son los objetivos de una rinoplastía estética?

Los objetivos de la Rinoplastia con fines estéticos son los siguientes:

  • Armonizar la nariz en base a la cara del paciente
  • Producir un resultado estético que deje la nariz sin huellas quirúrgicas evidentes (que no se note que fue operado)
  • Buscar resultados naturales
  • Buscar que el paciente que respira bien antes de operarse, respire bien después de la cirugía (cuidar la función nasal)
  • Cumplir los deseos estéticos del paciente en la medida que sea técnicamente posible

OTROS PROCEDIMIENTOS

¿Cuáles son los procedimientos?

Los procedimientos más comúnmente realizados durante la rinoplastía son:

  • Mentoplastía de aumento (por avance de mentón o por implante de mentón)
  • Mentoplastía por deslizamiento de avance o retroceso

Mentoplastía de aumento

El aumento de mentón consiste en la colocación de una prótesis por delante del mentón. La misma puede colocarse preferentemente a través de la boca, por debajo de las encías, de tal manera que no quede una cicatriz visible.
En otros casos, cuando además se realiza algún procedimiento de refinamiento del cuello (papada) puede utilizarse una pequeña incisión externa por debajo del mentón.

Se utilizan prótesis de siliconas premoldeadas, importadas y autorizadas por ANMAT.
Existen de distintos tamaños y formas que se adecuan a cada caso y en algunos casos o convencionales se tallan de manera artesanal.

Mentoplastía por deslizamiento de avance o retroceso

La mentoplastia de avance es muy útil cuando se requiere un aumento mayor.
La gran ventaja de esta técnica es que el mentón puede adecuarse en los tres ejes del espacio:
Hacia adelante o hacia atrás, para ganar o perder altura y reducir lateralidades.


Esta técnica también es reversible y una vez remodelado el hueso no requiere presencia de material protésico. Con el deslizamiento puede modificarse hasta 2 cm. en la vista de perfil, tanto hacia adelante como hacia atrás, por la cual se la prefiere cuando se requiere un aumento mayor a 7 mm. Una vez movilizado el hueso se lo fija con una placa de titanio (Chin Plate) y no requiere material protésico para mantener el cambio estético.

En caso de existir un excesivo desarrollo del mentón (prognatismo) también puede realizarse una mentoplastia de retroceso, retirando el excedente de hueso y manteniendo a la vez su contorno. Si además del problema estético por falta o exceso de mentón, existe un trastorno funcional en la mordida (mordida abierta, mordida invertida), puede necesitarse de ortodoncia y una cirugía ortognática, que consiste en movilizar toda la mandíbula hacia delante o hacia atrás.

Entre las herramientas que contamos para evaluar los casos tomamos como muy útiles la cefalometría radiográfica y la evaluación con programas de simulación durante la consulta médica.